Currently Viewing Posts in Salud animal

Manejo de diarrea post-destete en cerdos con aditivos naturales

Los problemas en el rendimiento y la salud, como la diarrea post-destete, a los que se enfrentan los cerdos durante el destete (el efecto de viabilidad reducida) pueden afectar al crecimiento a lo largo de la vida del cerdo y causar importantes pérdidas económicas a los productores. Las toxinas bacterianas contribuyen con frecuencia a la diarrea post-destete, pero existen soluciones naturales que pueden combatir estas toxinas y reforzar la barrera intestinal, ayudando a reducir la incidencia de la diarrea y a mantener el rendimiento de los lechones destetados.


Toxinas de E. coli: Una causa de diarrea post-destete

La Escherichia coli(E. coli) produce potentes toxinas que pueden causar enfermedades entéricas en cerdos recién destetados. La Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC por sus siglas en inglés) es una causa frecuente de diarrea post-detete. Esta produce una enterotoxina termolábil (LT) que altera el equilibrio de electrolitos y agua en las células intestinales, lo que provoca diarrea.1 Un estudio de ETEC aislada en EE.UU. relacionada con la diarrea porcina post-detete mostró que el 57.7% tenía el gen de la toxina termolábil.2

Además, cuando la E. coli muere, libera endotoxinas (lipopolisacáridos, LPS) de la pared celular. La endotoxina puede dañar las células intestinales provocando una debilidad en la barrera intestinal que puede causar el síndrome de “intestino permeable”, causando diarrea y permitiendo que la endotoxina entre en el torrente sanguíneo donde puede causar shock o incluso la muerte.

Calibrin®-Z es un aglutinante natural de toxinas bacterianas

Calibrin®-Z a base de minerales (disponible en determinados mercados internacionales) ayuda a proteger el entorno intestinal de los cerdos de un amplio espectro de patógenos y toxinas bacterianas (incluidas las toxinas de E. coli ), así como de toxinas fúngicas como la aflatoxina, la ocratoxina, la fumonisina y la zearalenona. Calibrin-Z es producido a partir de un ingrediente único, y se somete durante su fabricación a un tratamiento térmico patentado específicamente adaptado que optimiza su capacidad de aglutinación. El resultado es una mayor adsorción de toxinas bacterianas y fúngicas sin una aglutinación significativa de nutrientes importantes.

Múltiples estudios in vitro realizados por laboratorios externos han demostrado la capacidad de captura de toxinas bacterianas de Calibrin-Z. Las toxinas aglutinadad por Calibrin-Z in vitro incluyen la enterotoxina termolábil de E. coli y la endotoxina (LPS) de E. coli, así como las toxinas de Clostridioides difficile (antes conocidas como Clostridium difficile)toxina A y toxina Bque son la causa de enfermedad entérica en lechones neonatos (Figura 1).

Figura 1: Calibrin-Z capturó múltiples toxinas de E. coli y C. difficile in vitro.

NeoPrime® para un destete naturalmente más sano

Tradicionalmente, los antibióticos se incluían en las fórmulas de las dietas de los cerdos de cría para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de enfermedades durante el destete. Sin embargo, la preocupación por los patógenos resistentes a los antimicrobianos y las preferencias de los consumidores han reducido el uso profiláctico de antibióticos en las dietas porcinas. Del mismo modo, a menudo se añadían altos niveles de óxido de zinc (2,000 a 3,000 ppm) a las raciones de lechones destetados para disminuir la incidencia de diarrea y mejorar el aumento de peso. Pero esta práctica ha suscitado preocupación por la sobrecarga de zinc en el suelo y el agua cuando se utiliza estiércol como abono.

Una alternativa natural al uso de antibióticos y óxido de zinc es el aditivo mineral NeoPrime® (disponible en determinados mercados internacionales). Para contrarrestar los efectos negativos del destete sobre el rendimiento, el producto patentado NeoPrime modifica positivamente el entorno intestinal, energiza los enterocitos para una mejor absorción de nutrientes y prepara el sistema inmunitario intestinal. Los ingredientes de NeoPrime -la tecnología mineral de Amlan, más levadura y un aminoácido funcional- actúan sinérgicamente para reducir los desafíos patógenos, reforzar la barrera intestinal y estimular con seguridad el sistema inmunitario intestinal.

Un estudio realizado por Chi et. al (2018) analizaron los beneficios en el rendimiento por añadir NeoPrime a una dieta que incluía antibióticos y óxido de zinc, así como los efectos cuando se eliminaban de la dieta los antibióticos, el óxido de zinc o su combinación.3 Los investigadores también monitorizaron la concentración de endotoxinas de E. coli en el plasma sanguíneo.

Se asignaron aleatoriamente cerdos destetados (90 machos, 90 hembras) de 28 días de edad (6.8 kg) a cinco tratamientos con seis repeticiones. Los cerdos fueron alimentados con uno de los cinco tratamientos (Tabla 1) durante 35 días, registrándose el consumo de alimento y el peso corporal en los días 14 y 35. Los antibióticos utilizados fueron clortetraciclina (75 g/TM) y olaquindox (100 g/TM), y el óxido de zinc se incluyó a razón de 3 kg/TM. Se extrajo sangre de un cerdo por corral los días 14 y 35.

Tabla 1: Los lechones fueron alimentados con uno de los cinco tratamientos con o sin NeoPrime, antibióticos y óxido de zinc.

 

En el día 14, los cerdos alimentados con NeoPrime mantuvieron el peso corporal y la conversión alimenticia, incluso cuando se eliminaron de la dieta los antibióticos, el óxido de zinc o su combinación (Tabla 2). En el día 35, los cerdos alimentados con NeoPrime tendieron a aumentar el peso corporal en lugar de limitarse a mantener el rendimiento y tuvieron una conversión alimenticia numéricamente mejorada en comparación con el control (Tabla 2). La endotoxina plasmática fue generalmente menor cuando se añadió NeoPrime a la dieta (Figura 2), lo que indica que NeoPrime unió y eliminó LPS del intestino. La investigación sugiere que NeoPrime es una alternativa natural eficaz al uso profiláctico de antibióticos y a la administración de suplementos de óxido de zinc.

Tabla 2: NeoPrime mantuvo el rendimiento incluso cuando se eliminaron de la dieta los antibióticos, el óxido de zinc o su combinación.

 

Figura 2: NeoPrime disminuyó la endotoxina plasmática en comparación con el control.

 

NeutraPath para entornos difíciles

En entornos de alto riesgo, los cerdos pueden alimentarse con NeutraPath® (disponible en determinados mercados internacionales), que es una mezcla patentada y coactiva de aceites esenciales, ácidos grasos y la tecnología mineral de Amlan. NeutraPath tiene múltiples modos de acción, incluyendo , la disminución de bacterias patógenas con sus propiedades bacteriostáticas y bactericidas y la mejora de la integridad estructural intestinal. Al reducir la colonización intestinal bacteriana patógena, NeutraPath puede mejorar la salud intestinal y ayudar a reducir la incidencia de diarrea post-destete.

Los beneficios para la salud y el rendimiento de NeutraPath en cerdos afectados por ETEC se demostraron en un estudio de He et al. (2022).Se incluyeron en el estudio 4 lechones predestetados (18 machos, 18 hembras) después de que se confirmara la ausencia de E. coli β-hemolítica en las muestras fecales y de que el genotipado verificara la susceptibilidad a F18 ETEC. Los lechones destetados fueron alimentados con una dieta de control, o con la misma dieta suplementada con 0.25% o 0.5% de NeutraPath durante 28 días. Tras un periodo de adaptación de 7 días, se inoculó a los cerdos ETEC F18 por vía oral. La consistencia fecal se calificó dos veces al día tras la inoculación, y se tomaron muestras fecales y del microbioma intestinal en múltiples momentos durante el periodo de desafío.

En general, NeutraPath redujo la incidencia y la gravedad de la diarrea. Los grupos con NeutraPath tuvieron menor (P < 0.05) frecuencia de calificación de diarreas ≧ 3 que el grupo control (Figura 3) y el grupo NeutraPath 0.25% tuvo menor frecuencia de calificación de diarreas ≧ 4 que el control (Figura 3).

Figura 3: NeutraPath redujo la incidencia global y la gravedad de la diarrea.

Ambas dosis de NeutraPath mejoraron (P = 0,048) la ganancia:alimento del día 14 al 21 post-infección (el periodo de recuperación) y mejoraron (P < 0,05) el crecimiento durante todo el periodo de alimentación independientemente de la dosis. Las tasas globales de crecimiento fueron un 258% (NeutraPath 0,25%), un 261% (NeutraPath 0,5%) y un 229% (control) superiores al peso del día del desafío.

El estudio también demostró que NeutraPath puede ayudar a mantener las bacterias deseables en el intestino durante el periodo de infección por ETEC (Figura 4). El día 7 tras la infección, ambos grupos NeutraPath presentaban una mayor abundancia relativa de Lactobacillaceae y una menor abundancia relativa de Bacteroidaceae y Enterobacteriaceae en las muestras fecales. El grupo NeutraPath 0,5% también presentó un aumento de la abundancia relativa de Lachnospiraceae en las heces el día 7 tras la infección y un aumento de la abundancia relativa de Clostridiaceae1 y una reducción de Enterobacteriaceae en la mucosa ileal.

 

  1. Figura 4: NeutraPath ayudó a mantener las bacterias deseables en el intestino durante el periodo de infección por ETEC.

     

    Los cambios en el microbioma fecal y en la composición de la microbiota de la mucosa ileal indicaron que NeutraPath puede ser capaz de mantener un entorno intestinal más favorable durante la infección por ETEC. NeutraPath también redujo la incidencia y la gravedad de la diarrea y tuvo un mejor rendimiento durante el período de recuperación en este estudio, lo que sugiere que NeutraPath es un método natural eficaz para el manejo de la diarrea post-destete.

     

    Amlan ofrece a los productores porcinos una gama de opciones naturales para ayudar a controlar la diarrea post-destete en lechones. Nuestros productos pueden reducir la carga de patógenos en el entorno intestinal y fortalecer el intestino, manteniendo a los lechones destetados más sanos y productivos. Si desea más información sobre nuestra gama de soluciones naturales para la diarrea post-destete, póngase en contacto con su representante local de Amlan.

     

    Referencias

    1. Duan Q, Xia P, Nandre R, Zhang W, Zhu G. Review of Newly Identified Functions Associated with the Heat-Labile Toxin of Enterotoxigenic Escherichia coli. Front Cell Infect Microbiol. 2019;9:292. https://doi.org/10.3389/fcimb.2019.00292
    2. Zhang W, Zhao M, Ruesch L, Omot A, Francis D. Prevalencia de genes de virulencia en cepas de Escherichia coli aisladas recientemente de cerdos jóvenes con diarrea en Estados Unidos. Vet Microbiol. 2007;123:145-152. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2007.02.018
    3. Chi F, Johnston S, Tang X, Chen W, Wang B, Tang S. PSIV-28 Efectos de la sustitución del óxido de zinc y los antibióticos por NeoPrime® en el rendimiento del crecimiento y la concentración de endotoxinas plasmáticas y fecales en cerdos de granja. J Anim Sci. 2018;96(Suppl 3):321. https://doi.org/10.1093/jas/sky404.706

    He Y, Jinno C, Li C, Johnston SL, Xue H, Liu Y, Ji P. Effects of a blend of essential oils, medium-chain fatty acids, and a toxin-adsorbing mineral on diarrhea and gut microbiome of weanling pigs experimentally infected with a pathogenic Escherichia coli. J Anim Sci. 2022;100(1):skab365. https://doi.org/10.1093/jas/skab365

Una solución natural para mitigar la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (NHPA) en camarones

La enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (NHPA), originalmente denominada “síndrome de mortalidad precoz”, cuesta a la industria camaronera miles de millones de dólares estadounidenses cada año. Se han producido brotes de la enfermedad en múltiples países de todo el mundo, lo que ha provocado la mortalidad de camarones y la pérdida de ingresos de muchas explotaciones comerciales. Aquí discutiremos la etiología de la NHPA y una solución natural para mitigar sus efectos.

La bacteria detrás de la NHPA

El agente causante de la NHPA es el Vibrio parahaemolyticus, una bacteria de transmisión oral que coloniza el tracto gastrointestinal de los camarones. V. parahaemolyticus produce una potente toxina binaria que penetra en el hepatopáncreas y provoca la disfunción y destrucción de este órgano vital, lo que a menudo conduce a la mortalidad. Los camarones afectados presentan un hepatopáncreas anormal que a menudo está reducido de tamaño y que muestra blanqueamiento y endurecimiento. Sin embargo, una mortalidad muy elevada en un corto periodo de tiempo puede ser el primer indicio de que un estanque ha sido infectado.

Una causa tóxica de muerte celular hepatopancreática

La cepa específica del V. parahaemolyticus que causa la NHPA fue identificada por primera vez por el grupo de investigación del Dr. Donald Lightner en la Universidad de Arizona, que también informó que la patología era causada por una toxina secretada por V. parahaemolyticus.1 Lee et al. (2015) demostraron que las cepas de V. parahaemolyticus que causan NHPA contienen un plásmido (pVA1) que codifica la toxina binaria PirABvp( toxinas PirAvp y PirBvp relacionadas con el insecto Photorhabdus ) y que esta toxina provoca la muerte de las células hepatopancreáticas de los camarones.2

Protección natural contra la NHPA

Proteger a los camarones de los efectos nocivos de la NHPA exige tener en cuenta múltiples factores, entre ellos las medidas de bioseguridad y otras prácticas de producción que reducen el riesgo de enfermedad. Sin embargo, también existe una solución natural a base de minerales, Calibrin®-Z (disponible en determinados mercados internacionales), que ayuda a proteger a los camarones de la NHPA y de las devastadoras pérdidas de producción que provoca.

Calibrin-Z es un aglutinante de biotoxinas de amplio espectro fabricado a partir de un único ingrediente: la tecnología mineral exclusiva de Amlan. Calibrin-Z se optimiza mediante un procesamiento térmico patentado y se une a las micotoxinas y a determinadas endo y exotoxinas producidas por bacterias patógenas, ayudando a defender el tracto intestinal de enfermedades entéricas.

Cuando las toxinas bacterianas (y las micotoxinas) atraviesan el tracto gastrointestinal, Calibrin-Z las capta e impide que entren en el hepatopáncreas. La toxina capturada se elimina a través de la función digestiva normal (Figura 1). Para proporcionar una protección óptima contra la NHPA, Calibrin-Z debe administrarse de forma constante desde el principio hasta el final del ciclo de cultivo.

Figura 1: Calibrin-Z ayuda a impedir que las toxinas PirA y PirB entren en el hepatopáncreas al captar a las toxinas. La toxina capturada se elimina a través de la función digestiva normal.

Una investigación demuestra el efecto protector de Calibrin-Z

Varios estudios han demostrado los beneficios protectores de añadir Calibrin-Z a las dietas de los camarones. Aquí presentamos un estudio de caso en una granja comercial, así como dos estudios realizados en universidades que demuestran los beneficios sanitarios, de rendimiento y económicos de Calibrin-Z.

Un estudio de caso comercial muestra una alta rentabilidad

En este estudio realizado en una granja comercial en México, se alimentó a los camarones con probióticos y carbón vegetal (grupo de control, cinco estanques) o con Calibrin-Z (5 kg/TM de alimento balanceado, cuatro estanques) desde la postlarva hasta el peso de mercado (aproximadamente 90 días). Cada estanque (5 ha) se pobló con 1 millón de camarones. Durante este ensayo no se produjo ningún brote de NHPA.

Los camarones alimentados con Calibrin-Z tuvieron una mayor ganancia media de peso semanal (P < 0.10), una mejor conversión alimenticia en el momento de la cosecha (P < 0.05) y alcanzaron el momento de la cosecha (14 g de peso) seis días antes de lo programado (Figura 2).

Figura 2: Calibrin-Z mejoró el rendimiento de los camarones en comparación con los camarones alimentados con probióticos y carbón vegetal.

Calibrin-Z proporciona protección hepatopancreática y aumenta la tasa de supervivencia

Otro estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis de Sanidad Acuícola del Instituto Tecnológico de Sonora, en Obregón (Sonora), México. Los camarones blancos(Penaeus vannamei, 30 camarones por tratamiento, tres réplicas por tratamiento) fueron alimentados con uno de cuatro tratamientos: control negativo (sin desafío), control positivo (desafío porV. Parahaemolyticus ), Calibrin-Z al 0.25% (desafío) o Calibrin-Z al 0.50% (desafío). Los camarones fueron alimentados dos veces al día durante 20 días (alimentados durante 15 días y luego desafiados durante 5 días). Los grupos de control positivo y Calibrin-Z fueron desafiados por inmersión con caldo bacteriano (TSB) que contenía V. parahaemolyticus (NHPA, cepa 6V) a través de una infección de contacto transmitida por el agua.

La administración de Calibrin-Z al 0.50% duplicó la tasa de supervivencia tras la infección experimental por V. parahaemolyticus en comparación con el control positivo (63.3% frente a 30.0%, Figura 3) y mejoró significativamente la mortalidad acumulada (Figura 4). También se observó un efecto protector en el hepatopáncreas en los camarones alimentados con Calibrin-Z al 0.50% en comparación con el control positivo. La gravedad de la histopatología NHPA (G0 = ausencia de daños y G4 = lesiones tisulares graves) fue de 0 para el control negativo, 4 para el control positivo y 2 para Calibrin-Z alimentado al 0.50%. Calibrin-Z alimentado al 0.50% muestra claramente una mejora significativa en las tasas de supervivencia de los camarones.

Figura 3: La administración de Calibrin-Z al 0.50% duplicó la tasa de supervivencia de los camarones infectados por V. parahaemolyticus en comparación con el control positivo (P < 0.05).

 

Figura 4: La mortalidad acumulada mejoró al alimentar con Calibrin-Z a camarones infectados con V. parahaemolyticus en comparación con el control infectado.

 

Aumento de la diversidad de la microbiota y mejora de la capacidad de supervivencia con Calibrin-Z

Un estudio realizado en la Universiti Sains Malaysia, en Penang (Malasia), analizó los beneficios de Calibrin-Z en el crecimiento postlarval, la salud intestinal y la resistencia a las enfermedades de NHPA. Los investigadores utilizaron grupos triplicados de camarones libres de patógenos específicos (Penaeus vannamei, 20 por réplica) y compararon el rendimiento y la salud de un control negativo, un control positivo y Calibrin-Z alimentado al 0.25% o al 0.50%. Todos los grupos fueron alimentados durante 14 días y luego se realizó un desafío de emersión de 7 días con todos los grupos, excepto el control negativo, utilizando una cepa de V. parahaemolyticus causante de NHPA.

Calibrin-Z al 0.25 o al 0.50% no afectaron el crecimiento, la eficiencia alimentaria o la supervivencia durante el periodo de 14 días sin tratamiento. En el momento del desafío, los camarones alimentados con Calibrin-Z al 0.25% y al 0.50% presentaron tasas de supervivencia significativamente superiores (83.3 y 93.8%, respectivamente) en comparación con el grupo de control positivo (39.6%) y no fueron significativamente diferentes del control negativo (96.7%).

Los recuentos presuntivos de Vibrio y de bacterias cultivables totales en el hepatopáncreas fueron menores en los camarones alimentados con Calibrin-Z, y la histopatología del hepatopáncreas mostró menos daños en comparación con el grupo de control positivo. Calibrin-Z también aumentó la diversidad de la microbiota estomacal y pareció modular la comunidad bacteriana, lo que puede haber afectado positivamente a la supervivencia de los camarones.

 

Estos estudios demuestran los beneficios que Calibrin-Z ofrecen a los criadores de camarones como solución natural para mitigar los efectos de la NHPA que limitan la producción y las ganancias. Las exclusivas características de captación de  biotoxinas de Calibrin-Z ayudan a proporcionar protección frente a toxinas bacterianas como PirA y PirB, así como a micotoxinas presentes en los alimentos balanceados. Para obtener más información sobre cómo Calibrin-Z puede beneficiar a su explotación, visite amlan.com o póngase en contacto con su representante local de Amlan.

 

 

Referencias

  1. Tran L, Nunan L, Redman RM, Mohney LL, Pantoja CR, Fitzsimmons K, Lightner DV. Determination of the infectious nature of the agent of acute hepatopancreatic necrosis syndrome affecting penaeid shrimp. Dis Aquat Org. 2013;105:45–55. https://doi.org/10.3354/dao02621.
  2. Lee CT, Chen IT, Yang YT, Ko TP, Huang YT, Huang JY, Huang MF, Lin SJ, Chen CY, Lin SS, Lightner DV, Wang HC, Wang AH, Wang HC, Hor LI, Lo CF. The opportunistic marine pathogen Vibrio parahaemolyticus becomes virulent by acquiring a plasmid that expresses a deadly toxin. Proc Natl Acad Sci USA. 2015;112:10798–10803. https://doi.org/10.1073/pnas.1503129112.

Amlan International aparece en la revista Feed & Additive Magazine

La revista Feed & Additive Magazine cubrió el último estudio de Amlan en su número de enero, centrado en las estrategias de reducción de antibióticos y los aditivos alternativos para piensos. El artículo destaca los beneficios en el rendimiento, respaldados por la investigación, de la alimentación con aditivos naturales a base de minerales con modos de acción sinérgicos cuando se eliminan los antibióticos. Como muchos productores buscan compensar la disminución de la eficiencia alimentaria y el aumento de la mortalidad al eliminar los AGP, la tecnología mineral única de Amlan puede ser la respuesta.

Phylox® Performance iguala a la salinomicina o la nicarbazina en la lucha contra la coccidiosis

Phylox

Para una industria que busca alternativas anticoccidiales, Amlan International ofrece Phylox® (disponible en mercados internacionales selectos), una mezcla de ingredientes naturales, Phylox se desarrolló para controlar la coccidiosis sin recurrir a ionóforos o productos químicos. El Dr. San Ching, Director de Investigación Técnica de Amlan International, desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de Phylox. Dijo lo siguiente sobre el desarrollo del nuevo producto de Amlan para combatir la coccidiosis

Diseñamos, Varium®, que proporciona excelentes resultados reduciendo los daños de la enteritis necrótica causada por las toxinas producidas por Clostridium perfringens. Sin embargo, nuestros clientes también necesitaban una solución para la coccidiosis, que está muy relacionada con la enteritis necrótica. Por ello, desarrollamos Phylox, que actúa para disminuir los efectos de la enfermedad parasitaria. Cuando empezamos a trabajar en una solución para la coccidiosis, pronto nos dimos cuenta de que había un problema de resistencia en muchas de las alternativas actuales, tanto para los ionóforos antibióticos como para los productos químicos. Así, para Phylox utilizamos ingredientes naturales que atacasen los coccidios y el problema de la coccidiosis de más de una forma y evitasen el desarrollo de resistencias. Sabemos que el ciclo de vida de los ooquistes es complicado, pero la mayor parte ocurre en el intestino. Hemos seleccionado ingredientes que limitan el desarrollo de los ooquistes de Eimeria de múltiples maneras. Además, queríamos inventar un producto que pudiera funcionar perfectamente con las vacunas”.

Phylox ha demostrado su eficacia en numerosos ensayos de investigación. En 2022, Amlan presentó dos ponencias: Un nuevo enfoque para el control de la coccidiosis y Una alternativa a los fármacos anticoccidianos respaldada por la investigación en el Foro Científico de la IPPE. Estas presentaciones representaron siete experimentos y muestran que Phylox mejoró el crecimiento y la función inmunitaria en pollos de engorde desafiados con coccidios. Se han añadido dos experimentos adicionales como paso final de la investigación y el desarrollo, que demuestran aún más el valor de Phylox para las aves que se enfrentan a un desafío de coccidios.

En cada uno de los dos estudios, la provocación por coccidios tuvo lugar el día 14, cuando se administró a las aves una dosis oral de 100.000 ooquistes de E. acervulina, 50.000 ooquistes de E. maxima y 75.000 ooquistes de E. tenella. El ciclo de vida de los coccidios es interesante y complejo. Muchas especies de coccidios son específicas de un hospedador y no pasan de una especie hospedadora a otra. Varias cepas de coccidios afectan a los pollos. Estas cepas aumentan y disminuyen su importancia, en parte debido a su capacidad para desarrollar resistencia al producto químico o antibiótico que se utiliza para controlarlas. Las tres especies utilizadas en estos estudios se adhieren a diferentes zonas del tracto gastrointestinal. E. acervuline causa lesiones y daños en el tercio superior del intestino – el duodeno y el íleon superior, E. maxima causa lesiones en el tercio medio del intestino, y E. tenella causa lesiones en los ciegos.

En el primer estudio, no se administraron vacunas ni otros medicamentos contra la coccidiosis. Los tratamientos del estudio consistieron en aves con y sin Phylox en el pienso y aves con y sin Phylox en el pienso. Cuando no se administró un desafío de coccidios, las aves alimentadas con Phylox tuvieron la misma ganancia y conversión alimenticia que las aves de control, tanto para el día 14 – 28 como para todo el período experimental, día 0 – 28 (Figuras 1 & 2). Este resultado demuestra que la alimentación con Phylox no tiene un efecto negativo cuando no hay un desafío de coccidios, lo que es un problema con algunos otros preventivos de la coccidiosis.

Figura 1. Aumento de peso de aves con y sin desafío coccidial con y sin Phylox en el pienso.

Phylox mejoró el rendimiento de las aves afectadas por coccidios. La alimentación con Phylox mejoró la conversión alimenticia de las aves afectadas. Esto se observó tanto en el periodo de desafío, del día 14 al 28, como en el periodo experimental general, del día 0 al 28.

Figura 2. Conversión alimenticia de aves con y sin desafío coccidial con y sin Phylox.

Figura 3. Phylox tiene múltiples formas de ayudar a prevenir la coccidiosis.

La mejora de la conversión alimenticia se debe a que Phylox contiene varios ingredientes activos que le confieren múltiples modos de acción (Figura 3). Esto permite a Phylox proteger el intestino durante una provocación por coccidios. En primer lugar, interfiere con la membrana celular de los protozoos coccidios. Phylox se une a los esteroles de la membrana celular, comprometiendo la integridad de la pared celular del esporozoito, la célula muere entonces por apoptosis. Phylox también interrumpe el ciclo de vida de Eimeria impidiendo la esporulación de ooquistes. Al interrumpir este paso, los ooquistes no pasan de la forma inmadura no infecciosa a la forma infecciosa madura. Esta alteración protege a las células intestinales de la infección coccidial. Otros ingredientes incluidos en Phylox proporcionan energía a las células endoteliales que recubren el intestino. El intestino protegido puede absorber mejor los nutrientes necesarios, lo que mejora la conversión alimenticia. Además de la mejora de la conversión alimenticia, esta capacidad protectora también se demuestra por la disminución de las puntuaciones de las lesiones de las aves desafiadas alimentadas con Phylox. Las puntuaciones de las lesiones formadas por cada una de las especies de coccidios utilizadas en el cuestionario disminuyeron cuando las aves fueron alimentadas con Phylox cuando se examinaron los intestinos el día 20 (Figura 4).

Figura 4. Puntuaciones de lesiones de aves con y sin desafío coccidial con y sin Phylox en el pienso.

En un experimento con un modelo similar de desafío por coccidiosis, se comparó Phylox con el uso de salinomicina o nicarbazina. Estos aditivos alimentarios se han utilizado habitualmente para disminuir los efectos de la coccidiosis.

Figura 5. Aumento de peso de pollos de engorde con coccidios alimentados con salinomicina, nicarbazina o Phylox.

La alimentación con Phylox produjo un aumento de peso y una conversión alimenticia iguales a los tratamientos con salinomicina o nicarbazina (Figuras 5 y 6). Este es el mismo resultado que se observó en la investigación presentada por el Dr. Ching en el Foro Científico de la IPPE de 2022 Una alternativa a los fármacos anticoccidiales avalada por la investigación. Este resultado se observó tanto en los días siguientes a la provocación (día 14 – 28), como durante todo el periodo experimental (día 0 – 28). Todos los tratamientos tuvieron una mejor conversión alimenticia que las aves no tratadas.

Figura 6. Conversión alimenticia de pollos de engorde afectados por coccidios alimentados con salinomicina, nicarbazina o Phylox.

Phylox redujo la puntuación de las lesiones para cada especie de coccidia y como media de todas las especies en comparación con la provocación no tratada cuando se examinaron los intestinos el día 20. La reducción fue igual a la de los tratamientos con ionóforo y coccidiosis química. La alimentación con Phylox también redujo los recuentos de ooquistes de coccidios fecales en la misma medida que la salinomicina o la nicarbazina. Se contaron los ooquistes en los excrementos recogidos entre los días 19 y 22.

Figura 7. Puntuación de lesiones o recuento de ooquistes de pollos de engorde con coccidios alimentados con salinomicina, nicarbazina o Phylox.

Dado que Phylox contiene varios ingredientes activos, puede llenar los vacíos que faltan en otros métodos de control de la coccidiosis. Se puede utilizar en programas No-Antibiotic-Ever sin requisito de retirada. Es eficaz contra múltiples cepas de Eimeria sin favorecer la aparición de coccidios farmacorresistentes. Y puede alimentarse con vacunas anticoccidiales, lo que impide el avance de la enfermedad mientras el ave desarrolla la inmunidad.

Natural Phylox no sólo es igual a los métodos tradicionales de control de la coccidiosis, sino que también es igual en rendimiento económico. Phylox puede utilizarse para combatir la coccidiosis en la producción sin antibióticos o tradicional.

Presentación de esta investigación por el Dr. Ching en la sesión de pósters de la IPPE.

Hable con su representante de Amlan sobre cómo utilizar Phylox en su sistema de producción.

Calibrin®-Z reduce la erosión de la molleja en pollitos de un día

La molleja es una parte importante del tracto gastrointestinal de las aves de corral. La molleja tritura el alimento, lo que permite la digestión y absorción de nutrientes en especies que carecen de dientes.

Aunque la molleja es un órgano resistente y musculoso, su revestimiento puede sufrir daños al interactuar con el alimento que llega a través del tracto gastrointestinal. Los daños en el revestimiento de la molleja pueden provocar una reducción del consumo de alimento, bajas tasas de crecimiento, una conversión alimenticia deficiente y, en casos graves, un aumento de la mortalidad, todo lo cual conduce a un rendimiento deficiente de la manada. La erosión de la molleja tiene numerosas causas y se observa ya en pollitos de un día. Los daños precoces en el revestimiento de la molleja provocan una mayor morbilidad y mortalidad en los pollitos recién nacidos y pueden atribuirse al proceso de incubación o a la dieta de la gallina.

Los daños en la molleja no son un problema nuevo en la industria. Se debatió en publicaciones de investigación en la década de 1930. Pero los daños en la molleja, y la pérdida de rendimiento que provocan, siguen siendo un problema frecuente. En 2018 se informó de que el daño en la molleja era el problema entérico más común de las manadas en Asia (Informe de campo de Elanco presentado en la11ª Conferencia Avícola de Asia Pacífico del 25 al 27 de marzo de 2018). “La erosión de la molleja puede ser un destructor oculto del rendimiento de los pollos de engorde. Aunque rara vez mata directamente a las aves, hace que dejen de comer y disminuye las tasas de crecimiento. Los datos de campo han demostrado que los piensos para gallinas que contienen micotoxinas pueden tener un impacto negativo en la progenie. La transmisión de micotoxinas a través del huevo puede producir erosiones en la molleja de los pollitos antes de que den el primer bocado al pienso”, afirma Jay Hughes, Director del Servicio Técnico Global de Amlan International.

Además de los daños en la molleja por deficiencias nutricionales señalados en las primeras investigaciones, se han encontrado otras muchas causas de erosión de la molleja (Figura 1). Entre ellos figuran la predisposición genética, factores de gestión como las interrupciones o la forma de los piensos, agentes infecciosos como el adenovirus y el Clostridium perfringens, o toxinas como la aflatoxina o la gizzerosina. Desde hace tiempo se sabe que la dieta de la gallina puede influir en los polluelos recién nacidos. Ya en 1942 se informó de ello en una investigación publicada en la revista Poultry Science. Tepper y Bird demostraron que los daños en la molleja de las gallinas de un día podían reducirse modificando su dieta.

Varias granjas avícolas reproductoras de Asia estaban experimentando erosión de la molleja en pollitos de un día (Foto 1). Los granjeros teorizaron que las toxinas de la dieta que daban a sus gallinas podían ser el problema. Se ha demostrado que Calibrin-Z, disponible en mercados internacionales selectos, fija múltiples biotoxinas, como la aflatoxina, el ácido ciclopiozónico y las toxinas producidas por clostridium perfringens, todas las cuales pueden contribuir a dañar la molleja. Por lo tanto, los productores probaron Calibrin-Z para ver si añadiéndolo a las dietas de las manadas reproductoras resolverían su problema. Varias granjas realizaron experimentos para hallar esta respuesta.

Imagen 1. Daños en mollejas de pollitos de un día antes de añadir Calibrin-Z.

 

En la granja 1, se recogieron al azar 30 pollitos recién nacidos en la incubadora. Se suministró Calibrin-Z durante un mes, a una dosis de 1 kg/tonelada métrica de pienso. Tras alimentar a las gallinas con Calibrin-Z durante un mes, se examinaron 30 gallinas de un día al nacer. La adición de Calibrin-Z a la dieta disminuyó la erosión de la molleja. Calibrin-Z se suministró durante otro mes a una tasa escalonada de 500 g/tonelada métrica de pienso. Cuando se examinaron 30 polluelos nacidos de huevos recogidos al final de ese periodo, el problema de la erosión había seguido mejorando, con cero erosiones de la molleja clasificadas como graves o moderadas (Foto 2).

Imagen 2. Mollejas de pollitos de un día de gallinas reproductoras alimentadas con Calibrin-Z durante cincuenta y un días. Las erosiones mejoraron a los 30 días y siguieron mejorando al día 51. Ninguna molleja mostró erosión moderada o grave tras 51 días de alimentación.

En un segundo experimento, se disecaron cinco pollitos de un día y los cinco presentaban una erosión severa de la molleja. Se añadió Calibrin-Z a la dieta de las gallinas a razón de 1 kg por tonelada métrica y se administró durante 30 días. Se examinaron los polluelos nacidos de los huevos recogidos en ese momento. No se observaron erosiones de la molleja en esos pollos.

Una tercera granja de reproductoras tuvo un problema similar de erosión de la molleja en pollitos de un día, pero esta granja también observó que los pollitos nacían con el hígado descolorido. Los hígados tenían una coloración amarilla, que a veces indica estrés por incubación o micotoxicosis. Se administró Calibrin-Z a razón de 1 kg/tonelada métrica durante un mes y los pollitos procedentes de huevos recogidos al final de ese período presentaban hígados de color normal y sano y no presentaban erosiones en la molleja.

En ambos experimentos, los resultados muestran que alimentar a las gallinas reproductoras con Calibrin-Z redujo significativamente la erosión de la molleja en pollitos de un día. El estado de salud de los pollitos recién nacidos puede verse afectado por la calidad de la dieta suministrada a las gallinas. Los criadores pueden ayudar a reducir la erosión de la molleja y otros signos clínicos de micotoxicosis añadiendo Calibrin-Z a sus dietas. Para obtener más información sobre Calibrin-Z e iniciar un ensayo con gallinas reproductoras, póngase en contacto con su representante local.

Adsorber rápidamente las aflatoxinas y mejorar el rendimiento de las aves de corral con Calibrin-A

Calibrin-A Pollos de engorde blancos

Mitigar los efectos de los piensos contaminados con micotoxinas es un objetivo de todo productor avícola para mantener sanas a las aves y reducir los efectos negativos de la micotoxicosis en el rendimiento. La aflatoxina es una amenaza común para la productividad de las aves de corral, ya que ataca y daña el hígado y causa mortalidad en los casos graves. Los casos subclínicos pueden reducir el consumo de pienso, el aumento de peso y la eficiencia, lo que repercute negativamente en el coste de producción y, en última instancia, en los beneficios.

La aflatoxina es una micotoxina polar o hidrófila (amante del agua), lo que significa que ella y otras micotoxinas polares, como la ergotamina, la ergovalina y el ácido ciclopiazónico (CPA), son atraídas por superficies hidrófilas. Calibrin®-A (disponible en determinados mercados internacionales) es un aditivo mineral para piensos que adsorbe rápidamente estas micotoxinas polares gracias a sus puntos de unión hidrófilos. Si las pruebas de diagnóstico de micotoxinas (por ejemplo, BioInsights) detectan que el pienso está contaminado con micotoxinas polares, Calibrin-A es una solución eficaz para reducir la pérdida de rendimiento.

La diferencia de Calibrin-A

Calibrin-A contiene un solo ingrediente: nuestra montmorillonita cálcica de fuente única con lepispheres CT opalinas. Seleccionamos nuestra montmorillonita cálcica de una ubicación específica dentro de nuestra mina para garantizar la consistencia, calidad y fiabilidad del producto para los clientes. Somos muy específicos en cuanto al origen de nuestro mineral, debido a sus propiedades físicas y químicas naturales. También utilizamos métodos propios de tratamiento de minerales adaptados a cada producto. Estas propiedades únicas son las que crean la diferencia entre Calibrin-A y otros aglutinantes de arcilla del mercado. Calibrin-A adsorbe de forma natural las micotoxinas polares y está diseñado para tener un elevado número de partículas y un mayor acceso a los sitios de unión hidrófilos. La combinación de características minerales naturales y técnicas de procesado crea un aditivo para piensos altamente eficaz y de acción rápida para la fijación de micotoxinas polares.

La adsorción rápida de micotoxinas polares es clave

Eliminar la rápida absorción de micotoxinas en el sistema digestivo es clave para prevenir los efectos negativos de la micotoxicosis sobre la salud y el rendimiento. Las micotoxinas se metabolizan rápidamente en los intestinos y el hígado y pueden circular en la sangre durante días o semanas. Aunque algunas toxinas penetran en el organismo más rápidamente que otras, sus efectos negativos se traducen sistemáticamente en una disminución del rendimiento y en un potencial económico desaprovechado. Calibrin-A adsorbe rápidamente las micotoxinas polares, reduciendo su biodisponibilidad en el organismo y mitigando la pérdida de rendimiento (Figura 1).

Figura 1: La calibrina-A adsorbe rápidamente la aflatoxina. Fuente: Laboratorio analítico Trilogy, EE.UU.

Calibrin-A mejora el rendimiento de los pollos de engorde alimentados con aflatoxinas

En dos estudios sobre pollos de engorde se demostró el impacto de la rápida adsorción de aflatoxinas por Calibrin-A en la productividad de las aves. En una investigación realizada en la Universidad de Missouri (Columbia, MO), Calibrin-A redujo los efectos perjudiciales de los piensos contaminados con aflatoxinas sobre la salud y el rendimiento de los pollos de engorde. El estudio comparó una dieta de control con dietas que contenían 2 ppm de aflatoxina, con o sin 0,5% de Calibrin-A, suministradas a pollitos Ross 308 de un día durante 21 días.

Como era de esperar, la presencia de aflatoxinas en el pienso provocó una disminución (P < 0,05) de la ingesta de alimento, la ganancia de peso y la eficiencia alimentaria, y un aumento (P > 0,05) del peso relativo del hígado en comparación con las aves de control. El hígado es el principal objetivo de las aflatoxinas si entran en el organismo desde el intestino. La aflatoxina provoca la inflamación del hígado, que puede volverse “graso” y tener un aspecto amarillo. La inflamación del hígado y la disminución del aumento de peso provocan un aumento del peso relativo del hígado.

La adición de Calibrin-A a la dieta de aves alimentadas con aflatoxina mejoró el aumento de peso y la eficiencia alimentaria (Figura 2), y redujo el aumento del peso relativo del hígado inducido por la micotoxina (Figura 3). La tasa de mortalidad de las aves de control y alimentadas con Calibrin-A (2,5%) fue inferior a la de las alimentadas con aflatoxinas (10%).

Figura 2: Calibrin-A mejoró el aumento de peso y la eficiencia alimentaria en pollos de engorde alimentados con piensos contaminados con aflatoxinas (P < 0,05).

Figura 3: Calibrin-A redujo el aumento del peso relativo del hígado inducido por micotoxinas (P > 0,05).

En un estudio realizado en SAMITEC (Santa Maria, Brasil), cuatro grupos de pollos de engorde machos (6 repeticiones x 10 pollos cada uno) recibieron una dieta con o sin aflatoxina (2,8 ppm) y con o sin 0,5% de Calibrin-A (CON, AFL, CON + Calibrin-A, AFL + Calibrin-A). Calibrin-A mejoró (P < 0,05) el consumo de alimento y el peso corporal de las aves alimentadas con aflatoxina (Figuras 4 y 5) y redujo (P < 0,05) el peso medio del hígado de las aves alimentadas con aflatoxina (Figura 6). Además, la adición de Calibrin-A a la dieta de control (sin aflatoxinas) a una dosis 10 veces superior a la recomendada no tuvo efectos negativos en el rendimiento del crecimiento (Figuras 4 y 5), lo que indica que Calibrin-A no interfiere significativamente en el aprovechamiento de los nutrientes.

Con el fin de lograr una significación estadística entre las aves desafiadas y las no desafiadas, en ambos estudios se utilizó una concentración de aflatoxina mucho más alta de la que se observaría normalmente en las dietas avícolas. Dado que las aves fueron desafiadas con una elevada cantidad de aflatoxina, también se incluyó Calibrin-A a una dosis superior a la recomendada habitualmente. La proporción de Calibrin-A y aflatoxina en el pienso fue de 2500:1 (5000 ppm de Calibrin-A y 2 ppm de aflatoxina) en el estudio de la Universidad de Missouri, por ejemplo, lo que equivale a la tasa de inclusión recomendada de Calibrin-A (500 ppm) y 0,2 ppm de aflatoxina en el pienso. Esta cantidad de aflatoxina sigue siendo superior a la concentración que suele encontrarse en los piensos para aves de corral.

Figura 4: Calibrin-A aumentó el consumo de alimento en aves alimentadas con aflatoxina (P < 0,05).

Figura 5: Calibrin-A aumentó el peso medio de las aves alimentadas con aflatoxina hasta un peso similar al de las aves de control (P < 0,05).

Figura 6: Calibrin-A disminuyó el peso medio del hígado de las aves alimentadas con aflatoxina (P < 0,05).

Estos estudios demuestran el rendimiento y los beneficios para la salud de la alimentación con Calibrin-A para adsorber rápidamente micotoxinas polares como la aflatoxina. Calibrin-A, monocomponente a base de minerales, es una solución eficaz para mitigar el riesgo de micotoxicosis por piensos contaminados con aflatoxinas. Para obtener más información sobre Calibrin-A o para probarlo usted mismo, póngase en contacto con su representante de ventas local.

 

 

Varium® mejora el rendimiento de pollos de engorda comerciales en comparación con un antibiótico promotor del crecimiento

Blog de productos Varium

Varium se desarrolló para ofrecer a los productores avícolas un producto que mejorara la producción optimizando la salud intestinal. Una de las formas de demostrarlo es mediante la mejora de la conversión de los alimentos. Dado que los costes de los piensos representan una parte tan importante del coste de la producción avícola, cualquier mejora en la conversión de los piensos puede tener un gran impacto en el resultado final. Además, la disminución de la cantidad de pienso utilizada para producir un kilo de carne aumenta la sostenibilidad de la explotación, algo muy importante en el mundo actual.

Varium, disponible en determinados mercados internacionales, tiene múltiples modos de acción para aumentar su capacidad de mejorar el rendimiento. Fue diseñado para proteger contra las biotoxinas en el lumen del tracto gastrointestinal y evitar que entren en el cuerpo, para energizar las células epiteliales que recubren el intestino y ayudar al sistema inmunológico a prepararse para responder a los antígenos. A lo largo de los años, numerosos experimentos controlados han demostrado que Varium mejora la conversión alimenticia en diversas condiciones. Un meta-análisis de esta investigación fue presentado en la 2ª Conferencia Científica Latinoamericana de la Asociación de Ciencias Avícolas en Campinas, São Paulo, Brasil. Este resumen de múltiples experimentos demostró que la alimentación con Varium dio lugar a un rendimiento de los pollos de engorde igual al obtenido cuando se les administró un antibiótico promotor del crecimiento, lo que se observó tanto en las aves que fueron desafiadas con la bacteria Clostridium perfringens para inducir una enteritis necrótica como en las aves no desafiadas. Cuando se administraron conjuntamente el antibiótico y el Varium, mejoró aún más el índice de conversión alimenticia (Figura 1).

Gráfico de FCR relativo al control

Figura 1. Varium mejoró el índice de conversión alimenticia (FCR) en comparación con el control no desafiado o desafiado, igual que el promotor de crecimiento antibiótico (AGP).

Desde entonces, la información obtenida en el campo ha demostrado que la alimentación con Varium produjo menos daños en el intestino de los pollos de engorde comerciales y mejoró la altura de las vellosidades/profundidad de las criptas, lo que se correlacionó con una mejor conversión alimenticia general (Lima, Perú).

En 2022, se realizó un gran estudio comercial en el sur de Brasil. En el estudio se utilizaron aproximadamente 180.000 pollos de engorde de tres granjas, cada una de las cuales alimentó a un galpón con una dieta de control con su alimento estándar que contenía un aglutinante de micotoxinas y enramicina, un antibiótico utilizado como aditivo en los alimentos para prevenir la enteritis necrótica. En una segunda casa se eliminaron esos ingredientes y se añadió 0,1% de Varium. Los pollitos que se suministraron a las granjas para su evaluación procedían de criadores de la misma edad. Cada semana se midió el peso de una muestra en cada establo y se tabularon las mortalidades. Las aves se cosecharon a los 47,29 días en el caso de las aves de control y a los 47,17 días en el de las alimentadas con Varium (Figura 2). Con un aumento de peso diario de 69,60 g para las aves de Control y 70,62 g para las aves alimentadas con Varium.

Gráfico de peso corporal en kilogramos

Figura 2. Peso corporal (kg) de los pollos de engorde alimentados con 0,1% de Varium en comparación con los alimentados con piensos que contienen un aglutinante de micotoxinas y el antibiótico enramicina.

La mortalidad semanal, la mortalidad acumulada y la mortalidad por transporte fueron menores cuando las aves fueron alimentadas con Varium en comparación con las alimentadas con el antibiótico (Figura 3). La conversión alimenticia global fue de 1,717 para las aves de Control y de 1,671 para las aves alimentadas con Varium; una ventaja para las aves alimentadas con Varium de 4,6 puntos.

Gráfico del porcentaje de mortalidad acumulada por semana

Figura 3. La mortalidad fue menor para las aves alimentadas con Varium cada semana y de forma acumulada por semana. La mortalidad final incluyó a las aves que murieron durante el transporte hasta la cosecha.

La conversión alimenticia fue de 1,717 para las aves de Control y de 1,671 para las alimentadas con Varium, lo que supone una ventaja de 4,6 puntos (Figura 4). Cuando la conversión alimenticia se ajustó a un peso final común de 3,25 kg, la conversión alimenticia ajustada fue de 1,706 para las aves de Control y de 1,643 para las aves alimentadas con Varium, lo que supone una ventaja de 6,3 puntos para las aves alimentadas con Varium.

Gráfico de conversión de piensos

Figura 4. La conversión alimenticia mejoró cuando los pollos de engorde fueron alimentados con Varium frente a un antibiótico, tanto en general como cuando se ajustaron a un peso final de 3,25 kg.

El estudio brasileño de 2022 muestra que la alimentación con Varium puede mejorar la eficiencia y el rendimiento, que son fundamentales para aumentar los beneficios. En este caso, el beneficio anual añadido para un productor que procese 1 millón de aves a la semana equivaldría a unos 6 millones de dólares. Utilizando un precio estimado para la dieta de control de 375 dólares y 380 dólares para la dieta de Varium, la rentabilidad del coste de añadir Varium frente a la dieta de control con antibióticos es de aproximadamente 4 a 1.

Para saber más sobre la mejora del rendimiento con Varium y cómo solicitar una prueba de campo, póngase en contacto con su representante local de Amlan.

Dirigirse a la detección del quórum bacteriano con Calibrin®-Z a base de minerales

Texto Calibrin®-Z con bacterias en el fondo.

La reducción del uso de antibióticos promotores del crecimiento -debido a las cambiantes preferencias de los consumidores y a la preocupación por los patógenos resistentes a los antimicrobianos- ha exigido un nuevo enfoque para la gestión de las enfermedades entéricas en las aves de corral y el ganado. A diferencia de los antibióticos convencionales, que matan a las bacterias, el enfoque de la antivirulencia se dirige a los factores de virulencia bacteriana (por ejemplo, la detección del quórum) y pretende modificar los comportamientos de los patógenos para hacerlos menos dañinos para el huésped. La probabilidad de que haya bacterias multirresistentes es mucho menor cuando se utiliza este método.

Las bacterias utilizan la detección de quórum para comunicarse

La detección de quórum es uno de los objetivos de antivirulencia que pueden utilizarse para ayudar a controlar las enfermedades bacterianas. La detección de quórum es un sistema de comunicación entre células bacterianas que implica que las bacterias liberan sustancias bioquímicas en el entorno que se acumulan hasta alcanzar una concentración umbral crítica.1 Cuando se alcanza esa concentración, se desencadenan cambios en el interior de las bacterias que modifican su comportamiento.

La detección del quórum controla muchas funciones bacterianas, como la bioluminiscencia y la liberación de toxinas que dañan las células del huésped. La producción de bioluminiscencia fue uno de los primeros ejemplos de detección de quórum descritos en bacterias. Para saber más sobre la fascinante especie bioluminiscente Vibrio fischeri y la detección de quórum, vea este vídeo de TED-Ed.

El quorum Quenching interrumpe la producción de toxinas bacterianas

Las toxinas producidas por bacterias patógenas (por ejemplo, la toxina alfa y la toxina NetB de Clostridium perfringens) cuestan a los productores de proteínas animales miles de millones de dólares cada año. Sin embargo, los productos quorum-quench pueden ser un método práctico para reducir la producción negativa y los efectos sobre la salud causados por estas toxinas. El quorum quenching es un enfoque que interrumpe el sistema de detección de quórum de las bacterias patógenas, impidiendo la comunicación entre células y la expresión de los genes controlados por el quórum que producen toxinas y otros factores de virulencia.

Además, los productos de amortiguación del quórum deberían reducir la posibilidad de resistencia a los antibióticos, ya que modifican el comportamiento de las bacterias en lugar de matarlas.

Calibrin®-Z tiene propiedades de enfriamiento del quórum

El aglutinante de biotoxinas mineral Calibrin-Z (disponible en determinados mercados internacionales) ha demostrado tener atributos de antivirulencia que neutralizan las moléculas de señalización de quórum para reducir los efectos nocivos de las bacterias patógenas.

Un estudio en el Revista de Química Agrícola y Alimentaria demostró que, in vitro, Calibrin-Z separaba las moléculas de detección de quórum por adsorción o las descomponía catalíticamente en pequeños fragmentos. Al reducir la concentración de productos bioquímicos de detección de quórum, Calibrin-Z puede alterar la capacidad de las bacterias patógenas para producir toxinas, ya que esta función se controla mediante la detección de quórum.

Cuando se incuba con Vibrio harveyi, una bacteria que presenta bioluminiscencia controlada a través de la señalización del quórum, Calibrin-Z redujo la luminiscencia bacteriana en un 55% (a partir del área bajo la curva; Figura 1). El número de bacterias no se vio afectado (Figura 2), lo que indica que la reducción de la bioluminiscencia se logró a través del quórum – interfiriendo con la detección del quórum – y no matando a las bacterias.

 

Gráfico que muestra la luminiscencia a lo largo del tiempo de varias dosis.
Figura 1: Luminiscencia bacteriana de un cultivo de Vibrio harveyi tratado con diferentes concentraciones de Calibrin-Z. Vibrio parahaemolyticus (Vp) se utilizó como control negativo no luminiscente. A 10 mg/mL, Calibrin-Z redujo la luminiscencia bacteriana en un 55% (área bajo la curva).

 

Gráfico que muestra el recuento de bacterias a lo largo del tiempo de varias dosis.
Figura 2: El tratamiento con diferentes concentraciones de Calibrin-Z no afectó al crecimiento de Vibrio harveyi.

 

El apagado de las moléculas sensoras de quórum es sólo una de las técnicas que pueden emplearse para controlar los patógenos mediante el enfoque de la antivirulencia. Se trata de un campo apasionante que ofrece a los productores de proteínas animales alternativas eficaces a los antibióticos para controlar los patógenos y sus toxinas. Visite la página de Calibrin-Z para saber más sobre sus propiedades de unión a biotoxinas.

 

Referencia

  1. Naik SP, Scholin J, Ching S, Chi F, Herpfer M. Quorum Sensing Disruption in Vibrio harveyi Bacteria by Clay Materials. J. Agric. Química de los alimentos. 2018; 66:40-44.

Las investigaciones demuestran que NeoPrime® beneficia a los cerdos en múltiples etapas de su vida

Logotipo de NeoPrime® con fondo de cerdas y lechones.

El destete es un momento estresante para los lechones y puede tener efectos negativos en su entorno intestinal, su salud general y su rendimiento productivo. Múltiples estudios han demostrado que mejorar la salud y la función intestinal con NeoPrime® puede ayudar a reducir los efectos negativos del destete. ¿Pero qué pasa con otros momentos de la vida del cerdo? ¿Puede mejorar la salud intestinal de las cerdas, las cerdas jóvenes o los lechones predestetados con la suplementación de NeoPrime su rendimiento y su salud?

A continuación se presentan tres estudios de casos que demuestran los efectos positivos que NeoPrime puede tener en la microbiota fecal, el rendimiento de los cerdos de la guardería, la mortalidad de los lechones, así como el rendimiento y la salud de las cerdas y las cerdas jóvenes. Estos factores ayudan a los productores a obtener beneficios de forma natural, ya que aumentan los ingresos potenciales y disminuyen el coste de producción.

El destete y NeoPrime cambian la microbiota fecal

Investigadores de una universidad de México investigaron los efectos de NeoPrime en poblaciones microbianas fecales seleccionadas cuando se complementó con NeoPrime tanto antes como después del destete (de 0 a 56 días de edad). Se asignaron 16 camadas de lechones recién nacidos con un peso corporal similar a los grupos de tratamiento NeoPrime o de control. Los lechones del grupo NeoPrime (ocho camadas) recibieron dos dosis orales de NeoPrime (300 mg) en agua, la primera inmediatamente después del nacimiento y la segunda dos horas después de consumir el calostro. A los mismos lechones se les ofreció pienso de arrastre suplementado con NeoPrime (0,15% p/p) desde el día 7 hasta el destete en el día 21. Las ocho camadas de control recibieron dosis de simulacro isovolumétrico (agua) con una programación idéntica a la del grupo NeoPrime y se les ofreció pienso no suplementado. Datos anteriores mostraron que NeoPrime mejoró el rendimiento del crecimiento y disminuyó la diarrea cuando se alimentó al destete. Esto llevó a los investigadores a administrar NeoPrime al nacer, utilizando dosis orales para garantizar que todos los lechones recibieran una dosis inicial similar, un uso no contemplado del producto.

Al destete, se distribuyeron 100 lechones en 10 corrales/tratamiento y 5 cerdos/corral. Los lechones permanecieron en sus grupos de tratamiento asignados desde el día 0 hasta el 56. Se recogieron muestras fecales a los 21, 35 y 56 días de edad para evaluar las poblaciones fecales de Escherichia coli, Lactobacillus spp. y Clostridium perfringens.

El destete tuvo un efecto general sobre la microbiota fecal (independientemente del tratamiento), con la abundancia de E. coli y Lactobacillus spp. después del destete (muestreado el día 35 y el 56) más alto (P < 0,05) que durante la fase de predestete (muestreado el día 21). Por el contrario, la abundancia de C. perfringens después del destete fue menor (P <0,05) que en la fase previa al destete (Figura 1).

Hubo un efecto interactivo entre el tratamiento y la fase de crecimiento sobre E. coli y Lactobacillus spp. la abundancia. NeoPrime redujo significativamente la abundancia de E. coli en comparación con el control antes del destete en el día 21 (P < 0,05) y aumentó (P < 0,05) la de Lactobacillus spp. población en el día 56 en comparación con el control (Figura 2). Los lechones suplementados con NeoPrime también mostraron una mejora en el aumento de peso en los días 35 y 56 (P = 0,09).

En este estudio, el destete tuvo un efecto sorprendente en las poblaciones bacterianas fecales medidas. La suplementación con NeoPrime disminuyó los efectos negativos del destete sobre el rendimiento, lo que puede deberse en parte a un efecto modulador beneficioso sobre la microbiota intestinal que promovió las bacterias beneficiosas.

Tabla de efectos de la microbiota en cada fase.
Figura 1: El destete aumentó la cantidad de E. coli fecal y Lactobacillus spp. y la reducción de la abundancia de C. perfringens. Letras diferentes dentro de las especies de bacterias indican P < 0,05.

 

Gráfico de fase de crecimiento del tratamiento de interacción X de E. Coli.
Figura 2: NeoPrime redujo la población de E. coli en el día 21 y aumentó la de Lactobacillus spp. en el día 56. Letras diferentes dentro de las especies de bacterias indican P < 0,05.

 

NeoPrime mejora el rendimiento de los cerdos de crianza comercial

Una operación comercial de cerdos en México comparó los beneficios de suplementar a los cerdos de crianza con NeoPrime o con un producto de la competencia. De 27 a 78 días de edad, 2.364 cerdos de cría, con un peso corporal inicial medio de 8,2 kg, fueron alimentados con dietas suplementadas con NeoPrime (1,5 kg/TM) o con un producto de la competencia destinado a disminuir las bacterias intestinales no deseadas. La alimentación con NeoPrime aumentó el peso corporal final en 5,2 kg y redujo la mortalidad en un 1,5% (Figura 3). El coste por kg producido también mejoró al utilizar NeoPrime en lugar del producto de la competencia (12,36 $ frente a 14,87 $).

NeoPrime® aumentó el peso corporal y redujo el cuadro de mortalidad.
Figura 3: NeoPrime aumentó el peso corporal y redujo la mortalidad en los cerdos de crianza comercial.

 

Beneficios de complementar las dietas de gestación y parto con NeoPrime

Una granja comercial de cerdos en Querétaro, México, evaluó los beneficios de añadir NeoPrime a las dietas de gestación y lactancia de las cerdas (2.400 cerdas). En el momento del estudio, la explotación sufría pérdidas por gripe, PRRS y E. coli enterotoxigénica. Se ha añadido NeoPrime a razón de 1,5 kg/TM (no se han añadido otros captadores de micotoxinas ni levaduras) y se han comparado los resultados con los del mes anterior.

La suplementación con NeoPrime al final de la gestación aumentó el número de cerdas de reposición que parieron (98 frente a 91/110 cerdas), lo que supuso un aumento sustancial de los ingresos potenciales (Tabla 1). La suplementación con NeoPrime desde el parto hasta el destete también aumentó el número de cerdas destetadas en buena condición corporal en un 6% y redujo la mortalidad de las cerdas en un 1,31% (Figura 4). Además, en las cerdas suplementadas con NeoPrime, la mortalidad de los lechones disminuyó en un 1% y el peso al destete aumentó en 1,05 kg (Figura 5). Una menor mortalidad redujo el coste por lechón en 43,76 Mex$ (437,43 Mex$ frente a 481,19), lo que supuso un valor anual de aproximadamente 214.000 Mex$, al contabilizar el aumento del número de lechones y la diferencia en el coste de los mismos.

En este estudio, NeoPrime mejoró la condición corporal de las cerdas y redujo la mortalidad, lo que puede conducir a un menor número de días no productivos de las cerdas, a una mejor tasa de ovulación y a un menor número de cruces en los partos. NeoPrime también incrementó los ingresos potenciales al aumentar el número de cerdas jóvenes retenidas y reducir la mortalidad de los lechones, disminuyendo el coste de producción por lechón.

 

Cuadro 1: NeoPrime aumentó la retención de títulos en siete títulos, lo que supuso un aumento de los ingresos potenciales.

NeoPrime ha aumentado la retención de los créditos y el gráfico de ingresos potenciales.

 

NeoPrime® mejoró la condición corporal de las cerdas y redujo la tabla de mortalidad.
Figura 4: NeoPrime mejoró la condición corporal de las cerdas y redujo la mortalidad.

 

NeoPrime® redujo la mortalidad de los lechones y mejoró la tabla de peso corporal.
Figura 5: La suplementación de las cerdas con NeoPrime redujo la mortalidad de los lechones y aumentó su peso al destete.

 

En estos estudios de caso, NeoPrime logró impulsar los beneficios de forma natural para los productores de porcino al aumentar el potencial de ingresos mediante la reducción de la mortalidad, la mejora del rendimiento y la reducción del coste de producción. NeoPrime consigue estos efectos reduciendo el nivel de desafío patógeno en el intestino, dinamizando las células epiteliales intestinales y estimulando de forma segura la inmunidad intestinal. Para experimentar los beneficios de NeoPrime con su propia prueba, póngase en contacto con su representante local de Amlan.

Calibrin-Z® mejora el rendimiento del pollo de engorda sobre otros productos dirigidos a micotoxinas

Logotipo de Calibrin-Z® e infografía de granja avícola.

Para prevenir la micotoxicosis, las dietas de las aves de corral a menudo se complementan con aditivos para piensos comercializados para reducir los efectos tóxicos de las micotoxinas dietéticas. Estos aditivos para piensos se basan en una gama de ingredientes clave, incluidos adsorbentes minerales (como nuestro aglutinante de biotoxinas Calibrin-Z®), preparaciones de pared celular de levadura, productos a base de enzimas y aditivos a base de algas. Investigadores del Instituto de Soluções Analíticas Microbiológicas e Tecnológicas (SAMITEC, Santa María, Brasil) realizaron una comparación de estos aditivos para piensos para determinar la mejor opción para mantener el rendimiento cuando los pollos de engorde son desafiados con alimentos contaminados con micotoxinas.

El estudio Mycotoxin-Challenge compara la eficacia de los aditivos comerciales para piensos

En un desafío de alimentación de 21 días, los investigadores de SAMITEC evaluaron los efectos tóxicos de la exposición concurrente a aflatoxinas y fumonisinas en pollos de engorde. También compararon la efectividad de varios productos dirigidos a micotoxinas, incluida la calibrina Z, para reducir esos efectos tóxicos. Calibrin-Z se somete a un procesamiento térmico patentado específicamente diseñado que promueve la unión de un amplio espectro de biotoxinas, incluidas las micotoxinas polares y no polares. Para ayudar aún más a combatir la enfermedad entérica, Calibrin-Z también se une a exotoxinas bacterianas y endotoxinas, como las producidas por Clostridium perfringens y Escherichia coli.

Un total de 540 pollitos machos Cobb 500 pollos de engorde de un día de edad fueron asignados al azar a uno de los seis tratamientos (Tabla 1). Cada tratamiento tenía nueve réplicas de 10 pollitos por corral. La dieta desafiada por micotoxinas, que se alimentó a todos los grupos de tratamiento excepto al control no cuestionado, contenía aflatoxina B1, B2, G1 y G2 producida por Aspergillus parasiticus, y fumonisina B1 y B2 producida por Fusarium moniliforme. La aflatoxina B1 representó el 93,8% de la aflatoxina añadida y la fumonisina B1 constituyó el 95,8% de la fumonisina.

Tabla 1. Tratamientos dietéticos de estudio de desafío de micotoxinas por grupo

Mycotoxin-Challenge estudia los tratamientos dietéticos por tabla de grupos.

Calibrin-Z mejora la ingesta alimenticia de pollos de engorde desafiados por micotoxinas

Como se esperaba, la exposición dietética a la aflatoxina y la fumonisina redujo la ingesta de alimento, y los pollos de engorde que consumieron la dieta de control desafiada por micotoxinas promediaron una ingesta de alimento un 14% menor que el grupo de control no desafiado (P ≤ 0.05, Figura 1). Sin embargo, Calibrin-Z pudo recuperar parte de esta ingesta reducida de alimento y promedió una ingesta de alimento 11% mayor que el grupo de control desafiado por micotoxinas (P ≤ 0.05). Además, Calibrin-Z y el grupo basado en enzimas tuvieron una ingesta de alimento similar y ambos fueron mayores que el grupo basado en la pared celular de levadura (P ≤ 0.05). El grupo basado en algas estaba numéricamente en el medio, y no significativamente diferente, de los otros grupos de productos.

Tabla de ingesta de alimento en gramos.
Figura 1. La alimentación con Calibrin-Z® en dietas de pollos de engorde contaminadas con aflatoxina y fumonisina mejoró la ingesta de alimento. Las diferentes letras indican una diferencia significativa entre los grupos (P ≤ 0,05).

Aumento de peso de pollo de engorde desafiado por micotoxinas mejorado por Calibrin-Z

La exposición a alimentos contaminados con micotoxinas también redujo el aumento de peso de los pollos de engorde (Figura 2). Después de 21 días, los pollos de engorde en el control no desafiado, Calibrin-Z y los grupos basados en enzimas tuvieron un mayor aumento de peso corporal en comparación con el grupo de control desafiado por micotoxinas (P ≤ 0,05). Esos tres grupos también tuvieron un mayor aumento de peso en comparación con los grupos basados en la pared celular de levadura y las algas, que no eran diferentes al grupo de control desafiado por micotoxinas.

Tabla de aumento de peso corporal para el día 0-21.
Figura 2. La alimentación con Calibrin-Z en dietas de pollos de engorde contaminadas con aflatoxina y fumonisina mejoró el aumento de peso corporal. Las diferentes letras indican una diferencia significativa entre los grupos (P ≤ 0,05).

Calibrin-Z muestra una mejora de FCR sobre otros aditivos para piensos

Los pollos de engorde en el grupo calibrino-Z tenían una relación de conversión alimenticia (FCR) comparable al grupo de control no desafiado (P > 0,05) y una FCR significativamente mejor que los grupos basados en la pared celular de levadura y en las algas (P ≤ 0,05, ver Figura 3).

Gráfico de ratio de conversión alimenticia para el día 0-21.
Figura 3. La alimentación con Calibrin-Z en dietas contaminadas con micotoxinas de pollos de engorde resultó en una relación de conversión alimenticia similar al grupo de control no desafiado. Las diferentes letras indican una diferencia significativa entre los grupos (P ≤ 0,05).

Calibrin-Z demuestra su eficacia de unión a micotoxinas

En este estudio, la adición de Calibrin-Z a las dietas de pollos de engorde contaminadas con micotoxinas condujo a un mayor aumento de peso corporal y un FCR superior en comparación con los pollos de engorde alimentados con dietas que contienen productos a base de algas o pared celular de levadura. Si bien no hay diferencias estadísticas entre la calibrina-Z y los productos basados en enzimas, existe una fuerte diferencia numérica entre los dos, con la calibrina Z liderando tanto en el aumento de peso corporal como en la FCR. Los pollos de engorde en el grupo calibrin-Z tuvieron un mayor aumento de peso corporal y una mejor ingesta de alimento en comparación con los pollos de engorde en el grupo de control desafiado por micotoxinas, y un FCR equivalente al grupo de control no desafiado.

Calibrin-Z ha demostrado, una vez más, ser un aglutinante de micotoxinas eficaz que mejora el rendimiento de los pollos de engorde alimentados con dietas contaminadas con micotoxinas. Además, Calibrin-Z tuvo resultados de rendimiento que fueron iguales o mejores que otros productos de mitigación de micotoxinas en el mercado. Para obtener más información sobre este estudio, o para probar Calibrin-Z usted mismo, contáctenos.

X